La receta de la felicidad parece ser el Santo Grial que busca todo el mundo, el psicólogo estadounidense Dan Gilbert conoce la receta de la felicidad. Aparece así, en el artículo del periódico “El País” como el hombre que tiene la receta para ser feliz .
“Intentar ser más feliz es como bajar de peso. No hay ningún secreto”
Quizá no haya ningún “secreto” pero para la mayoría de las personas no es tan evidente, buscan recetas en curanderos, charlatanes y todo tipo de inventivas. Opiniones sobre la felicidad hay para todos los gustos pero solo hay una manera de saber cual es la acertada: la ciencia. Las publicaciones en la revista Science, mostraron que las personas con “mente errante”, es decir, que continuamente piensan en cosas que no están ocurriendo, son más infelices. Desde Wellfulness tenemos esa prioridad clara: Es importante practicar el Mindfulness o la atención plena cada día. Focalizar es un aspecto importante para saber hacia donde quieres encaminar tu vida y para conocerte a ti mismo. ¿Si no conoces la herramienta con la que estás trabajando -tu cuerpo-? ¿Cómo vas a empezar a obtener resultados?.
Respecto al dinero parece que hay una cifra, según Dan Gilbert, a partir del cual ganar más dinero apenas te hace más feliz: 60.000 euros. Eso sí, cuando tienes poco dinero, ganar más significa mucho. Sin embargo, la felicidad es gratis.
Las cuatro actividades cotidianas que más felicidad aportan son gratis:
Puedes fijarte en el cuerpo desde la perspectiva mental. ¿Qué sientes? ¿Qué ocurre en cada momento? ¿Qué emociones recorren tu piel? ¿Qué postura tienes? y mucho más. Pero no solamente prestándole atención desde la mente funciona el cuerpo, es importante tener la máquina bien engrasada. En la mayoría de los casos requiere de seguir unas pautas y de tiempo. La “magia” no ocurre así porque así. Dicen que hace falta 21 días para integrar una pauta. Son cifras estadísticas, sacadas de experimentos, es decir, que depende de factores controlados y que para todas las personas no ocurre de la misma manera. Para que te hagas una ida, los experimentos se realizaron así: Cultivo celular de neuronas y experimentos con animales. Respecto al cultivo celular, imagina que es igual que plantar un árbol. Las células para crecer requieren de un proceso y de un tiempo. No puedes esperar que el cuerpo cambie sin haber suministrado cierto tipo de alimentos. Si le hechas porquerías las células se mueren. Si le pones, como decía un profesor del Master de Neurociencia de la Universidad de Salamanca, “caldito de pollo” (Tampón fosfato…) las células crecen. Por otro lado, este proceso de crecimiento y alargamiento de los axones (ramificaciones que conectan unas neuronas con otras) tardan aproximadamente 21 días en crecer, posiblemente más. Para comprobar que esto era cierto, se probó en experimentos con ratas. El experimento constaba de situaciones de aprendizaje y repetición para integrar una nueva conducta (como por ejemplo, comer pienso más natural y sano). La curva de aprendizaje, es decir, la capacidad de la rata para que esa nueva conducta prevaleciera, era de al menos 21 días.
Con esto tienes todas las respuestas: Las células necesitan de un buen sustrato para su correcto funcionamiento (para nosotros: la alimentación). Las células necesitan de tiempo para integrar las nuevas conductas (es un proceso, necesita de tiempo). Si activas esas células es más probable que funcionen mejor (para nosotros tener el organismo a punto: Actividad Física) y por su puesto, la atención.
Una buena manera de activar la mente es viajar. Te da la oportunidad de ver otro punto de vista, de ser tú mismo ya que no tienes que sobreactuar ante nadie. Te permite relativizar sobre tu experiencia. Cuando vuelves al lugar de partida seguramente lo aprecies más. El cerebro se activa ante estímulos nuevos. Lo que te permite mejorar tu calidad de vida. Con el Mindfulness se puede conseguir resultados similares sin viajar, ya que al estar en todo momento presente aquí y ahora, incluso los estímulos a los que estás acostumbrado te parecerán nuevos, y los revivirás como si fuera la primera ves que lo miras.
“Invertir en experiencias es mejor que invertir en cosas materiales”
Recuerda: suscríbete y comenta
Puedes ver el video de Dan Gilbert en su charla TED aquí:
Licenciado en Psicología por la Universidad de Málaga (Nº Colegiado: AO 07785 Colg. Psi. Andalucía Oriental). Master en Neurociencia por la Universidad de Salamanca. Coach (International Coach Federation – ICF) y Entrenador Personal (Federación Europea de Fitness y Pilates- FPEF)
1 comentario
Laura Sargantana · febrero 16, 2017 a las 8:41 pm
Me apunto al recurso de viajar. Es la mejor inversión que he hecho en mi vida 😉