Hace tiempo recibimos el pack de productos Naturquinoa (R) para que lo probáramos y analizáramos el producto a fondo. Por un lado, experimentamos en primera persona y por otro lado buscamos bibliografía científica relacionada acerca de las propiedades de la Quinoa.

La Quinoa es una planta que se cultiva principalmente  en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y colombianos a unos 2500m de altura. Destaca por su alto valor de proteínas, grasas e hidratos de carbono así como la aportación de aminoácidos esenciales.

Experiencia personal

Probamos Naturquinoa durante 1 semana, preferentemente en batidos, destaca por ser una producto en polvo soluble (harina de Quinoa hidrolizada). Al ser un producto deshidrolizado, la digestibilidad  es más alta y de mayor absorción por nuestro organismo. A diferencia de otros complementos alimenticios como puede ser los suplementos de proteínas, la Naturquinoa no se hace pesada al estómago (esto es una opinión, las sensaciones pueden variar de una persona a otra. Como puntualizo, esta es la experiencia personal probando el producto). El alto contenido en proteínas y su procedencia de origen natural hacen competir con los productos que están actualmente en el mercado. Si bien, algunos de ellos aparecen con las etiqueta de BCCAs (Aminoácidos Ramificados) que ayudan a la regeneración del músculo, la Naturquinoa no indica nada parecido, sin embargo, como veremos después en la revisión científica, la Quinoa contiene todos los aminoácidos esenciales.

Realizamos el siguiente test: nos pesamos antes de probar el producto y después, la experiencia con los suplementos de proteínas por norma general hacen que aumenten el peso entre 0’5 y 1 kl en la semana si se toma de forma regular sin cambiar la dieta. En el caso de Naturquinoa, si embargo,  el peso se mantuvo estable.

Respecto al precio por gramo, no es un producto demasiado caro, aunque por el mismo precio se puede conseguir el doble más de otros productos (25€=500gr vs 25€ 1000gr Proteína de carne hidrolizada o de Wey Protein).

Sin embargo, los otros suplementos simplemente son proteínas y no tienen las propiedades que tiene la Quinoa en sí, en general beneficiosa para mantener el peso, sin gluten, alérgenos, y con propiedades nutricionales equilibradas.  Las sensaciones en general han sido buenas, combinando la Naturquinoa en batido generalmente con platano, leche y canela.

Quedaría probar la Naturquinoa en las siguientes condiciones:

  • Después de ejercicio de alta intensidad (como recuperador – Recovery)
  • Después de una competición (como recuperador – Recovery)
  • Como complemento a una dieta DETOX. (Dieta a base de líquidos)
  • En otro tipo de recetas como puede ser suplemento añadido a la masa de los crepes.

Revisión científica

Si bien no se encuentra muchos artículos de investigación respecto a la Quinoa y la cantidad de publicaciones presenta un índice de crecimiento normal, los artículos que encontramos muestran una valoración positiva sobre las propiedades de esta.

Fuente: ScienceDirect

Para ello analizamos los artículos más recientes (2017) respecto a las propiedades y valores nutricionales de la  Quinoa:

Respecto a los efectos de la fermentación de la Quinoa  es evidente su calidad nutricional, mostrando la mayor digestibilidad in vitro (laboratorio) de las proteínas, así como sus índices nutricionales (Índice de Aminoácidos Esenciales, Valor Biológico, Índice de Eficiencia Proteica e Índice General Nutricional). Estos resultados indican el efecto positivo de la harina de Quinoa. (Lorusso, A et Al; 2017). 

Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) Es un pseudocereal tradicionalmente consumido por las culturas andinas que está atrayendo la atención en todo el mundo como un alimento funcional. Debido a su tolerancia a las condiciones ambientales extremas y a  sus propiedades nutricionales y biológicas, la Quinoa se ha definido como “uno de los granos del siglo XXI”. Además de su alto contenido en proteínas, lípidos, fibra, vitaminas y minerales, y su excelente equilibrio de aminoácidos esenciales, se ha encontrado que la Quinoa contiene numerosos fitoquímicos incluyendo saponinas, fitoesteroles, fitoecdisteróides, fenólicos y péptidos bioactivos. Estos compuestos pueden ejercer efectos beneficiosos sobre la salud metabólica, cardiovascular y gastrointestinal. (Vilcacundo, R., & Hernández-Ledesma, B.; 2017).

Los diferentes estudios fueron llevados a cabo mediante procesos de laboratorios y en muchos casos comparando distintas fuentes de cereales entre ellos, como puede ser el arroz o el trigo, destacando la Quinoa entre ellos. Respecto a su uso para el consumo humano se distingue por su alto valor nutricional y sin gluten, así como los efectos beneficiosos de la Quinoa para la salud en los consumidores de grupos de alto riesgo, como niños, ancianos, intolerantes a la lactosa y personas con anemia, diabetes, obesidad, dislipidemia y enfermedad celíaca (Navruz-Varli, S., & Sanlier, N. ; 2016). Además la Quinoa como planta parece integrarse bien en el medioambiente.

Aunque se requiere de más estudios y ensayos clínicos en humanos, los datos hasta ahora parecen ser favorables.

Bibliografía:

  • Kozioł, M. J. (1992). Chemical composition and nutritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Food Composition and Analysis, 5(1), 35-68. https://doi.org/10.1016/0889-1575(92)90006-6Navruz-Varli, S., & Sanlier, N. (2016). Nutritional and health benefits of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Cereal Science, 69, 371-376. https://doi.org/10.1016/j.jcs.2016.05.004
  • Navruz-Varli, S., & Sanlier, N. (2016). Nutritional and health benefits of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Cereal Science, 69, 371-376. https://doi.org/10.1016/j.jcs.2016.05.004
  • Lorusso, A., Verni, M., Montemurro, M., Coda, R., Gobbetti, M., & Rizzello, C. G. (2017). Use of fermented quinoa flour for pasta making and evaluation of the technological and nutritional features.LWT – Food Science and Technology, 78, 215-221. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2016.12.046
  • Scanlin, L., & Lewis, K. A. (2017). Chapter 14 – Quinoa as a Sustainable Protein Source: Production, Nutrition, and Processing. En Sustainable Protein Sources (pp. 223-238). San Diego: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802778-3.00014-7
  • Vilcacundo, R., & Hernández-Ledesma, B. (2017). Nutritional and biological value of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Current Opinion in Food Science, 14, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.cofs.2016.11.007

Alejandro Bautista Peña

Licenciado en Psicología por la Universidad de Málaga (Nº Colegiado: AO 07785 Colg. Psi. Andalucía Oriental). Master en Neurociencia por la Universidad de Salamanca. Coach (International Coach Federation – ICF) y Entrenador Personal (Federación Europea de Fitness y Pilates- FPEF)

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.